domingo, 8 de diciembre de 2013

Lectura recomendada


Lectura recomendada: Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro

No es únicamente un libro sobre dibujo. Es un libro sobre cómo vivir. Esta valiosa aportación a la enseñanza del dibujo no puede considerarse un simple manual... nos ayuda a ser libres. -Los Angeles Times. 
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro es una de esas obras que por su originalidad e inspiración marcan un antes y un después y se constituyen en obligado punto de referencia. Traducida a trece idiomas, ha enseñado a dibujar a millones de lectores y ha servido de guía para miles de profesionales del arte. Casi una década después de su aparición en castellano, esta edición revisada y actualizada incorpora los últimos descubrimientos en el campo de la investigación de los procesos cerebrales y aporta nuevas sugerencias para aplicar las técnicas de aprendizaje artístico en el ámbito empresarial y en la resolución creativa de problemas. El nuevo material, que constituye más de la mitad del contenido del libro, incluye:
- Los últimos hallazgos sobre los procesos cognitivos del cerebro humano y las diferencias entre los dos hemisferios cerebrales.
- Nuevas sugerencias sobre cómo utilizar las técnicas de dibujo en el campo de la educación y en el mundo de la empresa.
- La utilización del dibujo como instrumento terapéutico de expresión personal.
- Indicaciones para pasar del dibujo en blanco y negro al color.
- Instrucciones detalladas para aplicar las 5 habilidades básicas del dibujo a la resolución creativa de problemas.

Basado en la premisa de que todos podemos ser creativos y de que lo importante no es la habilidad manual sino la forma de mirar, este libro resulta de gran ayuda tanto para las personas que desean aprender a dibujar pero creen no tener talento como para aquellos profesionales del arte que buscan mejorar su técnica.


viernes, 6 de diciembre de 2013

Atributos del color

Todos los matices o colores que percibimos poseen tres atributos básicos:
  • Matiz: También llamado por algunos "croma", es el color en sí mismo, es el atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta oanaranjado.
  • Luminosidad o valor: es la intensidad lumínica de un color (claridad / oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo se acerca al negro.
  • Saturación: Es, básicamente, pureza de un color, la concentración de gris que contiene un color en un momento determinado. Cuanto más alto es el porcentaje de gris presente en un color, menor será la saturación o pureza de éste y por ende se verá como si el color estuviera sucio u opaco; en cambio, cuando un color se nos presenta lo más puro posible (con la menor cantidad de gris presente) mayor será su saturación. En caso de que se mezclen los colores opuestos en el Círculo Cromático se obtienen grises opuestos a la saturación, a esto se le llama Neutralización.

Teorías del uso del color

Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son dos: matiz y luminosidad
El matiz tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro titanio, blanco marfil, rosa, etc.
La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un marrón.
La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo, la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.

Armonías de color

El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, existen varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:

Armonía de colores en tríada-equidistante

Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la tríada Verde-Rojo-Azul.

Armonía básico-terciaria

Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a continuación añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática.











El color y la expresión de emociones y sensaciones

Actualmente la tecnología nos proporciona infinidad de medios para documentar la apariencia de la realidad. La fotografía, el video y el cine liberaron al artista de esa tarea. Aun así, el pintor sigue representando realidades de otras maneras. Algunos parten de la realidad y la imitan; otros parten de ella y la deforman, modifican sus formas o sus colores. Otros toman el mundo exterior como referencia pero lo recrean hasta que es imposible reconocerlo. Y algunos desean crear una realidad nueva, la de sus emociones y fantasías, expresando lo que solo pueden decir con formas y colores. Unos de los cambios más importantes en la pintura del S XX fue que muchos artistas dejaron de usar el color de manera descriptiva.

El color puede utilizarse simbólicamente

Al color, como a las palabras, se les puede dar significados simbólicos. Muchas veces esos símbolos son propios de una cultura. Esto hace que puedan ser interpretados por quienes los conocen. En nuestra cultura, el luto es simbolizado por el color negro. En algunas culturas de Oriente, en cambio, el color del luto es el blanco. Para los hindúes, el naranja es el color místico, en cambio en Occidente, nos asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana naranja.

Tipos de línea

La línea se puede dividir entre grafismos y trazos: 
Se llama grafismos a aquellas líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión, como si estuviesen dibujadas con estilógrafos u otros instrumentos que controlan su espesor con precisión. 
Por el contrario, los trazos son las líneas que no mantienen la homogeneidad y cuyo grosor aumenta o disminuye a lo largo de su recorrido, como si hubiesen sido trazados con pincel, carboncillo o rotulador variando la posición de la punta. 

1. LA LÍNEA DE ENCAJE
Cuando deseamos realizar un dibujo del natural es importante plantearse como trasladar al papel las figuras observadas. Una solución muy útil es el encajado, en el que la línea juega un papel importante. 
Este procedimiento consiste en comenzar dibujando las figuras como si fuesen formas geométricas simples, relacionando medidas y terminando con las líneas de contorno y de detalle de la composición. 


2. LA LÍNEA CONFIGURA FORMAS 
La función más importante de la línea consiste en representar y configurar formas, es decir, dibujar y dar forma visual a las figuras que aparecen en las imágenes. Las formas pueden estar escritas, si se trata de letras, palabras o textos; dibujadas si se representan objetos, formas o figuras; sombreadas si tienen volumen y pintadas, si tienen colores. 
La línea para escribir: Escribir consiste en desplazar un lapicero, bolígrafo… sobre un papel para dar forma de letra a nuestros trazos. El grafismo o traza cambia de una persona a otra. 
La línea como elemento configurador de formas: Cuando queremos representar un elemento de la naturaleza o un objeto de nuestro entorno, nos imaginamos una línea que lo perfile y lo define. Esta línea es el contorno de una figura, y nos permite describirla de la manera más sencilla posible. A medida que incorporamos el dibujo otras líneas que configuran las distintas siluetas o superficies, el dibujo adquiere mayor definición: Educación Plástica y Visual 3º ESO
CONTORNO: es la línea que delimita la figura. 
SILUETA: es el espacio que queda comprendido dentro del contorno. 
DINTORNO: es el conjunto de líneas que contribuye a la descripción de una silueta. 
ENTORNO: lo forma el espacio en el que queda inscrita una figura. 
- línea para pintar: Pintar o colorear consiste en cubrir de un mismo color una zona o superficie. Con las líneas podemos diferenciar las distintas partes de una forma, hacer que una zona sea más clara o más oscura que otra o conseguir que tenga diferentes colores. Para cubrir con líneas una superficie, utilizamos líneas ordenadas, paralelas, superpuestas, cruzadas, o desordenadas en cualquier dirección. 

3. LA LÍNEA EN EL ESPACIO 
Una línea recta puede dividir el espacio en dos partes; con más líneas el espacio quedará dividido en varias zonas. Por esta razón, la línea es el principal elemento estructurador del espacio; con ella podemos organizar el soporte dividiéndolo en diferentes campos visuales y centrar la atención en una parte del espacio. 

4. LA LÍNEAS DE ATENCIÓN 
Entre las líneas que se emplean para distribuir el espacio en una imagen existen líneas de atención que se esconden entre los contornos de las formas, en los ejes de las figuras o que se sugieren en las direcciones que el ojo recorre entre las partes más llamativas. Estas líneas nos ayudan a descubrir las diferentes zonas de interés en las que se ha dividido el espacio y a comprender mejor el mensaje que nos transmite una imagen. 

5. LA LÍNEA SOMBREA 
Al sombrear una figura conseguimos darle una sensación de volumen y producir la ilusión de profundidad en el espacio. Se puede sombrear mediante líneas paralelas muy juntas, para crear zonas oscuras o dibujarlas más separadas, dando lugar a zonas claras. 
Para sombrear también podemos variar el grosor de las líneas, haciéndolas más finas en la zona de luz o donde queramos producir el efecto de lejanía en los objetos. 
Además, la combinación de diferentes tipos de líneas superpuestas consigue que las imágenes tengan más dinamismo y expresividad. 



















6. LA LÍNEA COLOREA 
Con la utilización de líneas de colores podemos describir diferentes zonas o superficies. Las líneas paralelas situadas a la misma distancia producen una superficie. Es posible generar diferentes zonas variando la dirección de su trayectoria o alternando líneas de dos o tres colores. 

7. TIPOS DE LÍNEAS 
La línea tiene un poder expresivo y simbólico muy importante. Con ella se pueden transmitir conceptos y sensaciones. 
Rectas: rigidez, precisión, constancia,… 
Verticales: espiritualidad, elegancia,… 
Horizontales: estabilidad, reposo,… 
Inclinadas: caída, tragedia,… 
Curvas: acción, dinamismo,… 
Radiales: luminosidad, explosión,… 
Quebradas: contradicción, dolor,… 
Concurrentes: concentración,… 
Geométricas: rigidez, frialdad,… 
Filiformes: monotonía,… 
Moduladas: variables, elegantes,… 
De sombreado
Ordenadas y tenues: sensualidad y dulzura. 
Fuertes y superpuestas: tenebrismo, volumen. 
Tenebrismo: contraste de luz y sombra. 




Análisis pictórico

El lenguaje visual y plástico posee unos determinados códigos, cuya correcta lectura 
nos permite comprender los fines expresivos propios que posee una obra de arte. A la hora 
de analizarla debemos tener en cuenta aspectos como la línea, el volumen, el espacio, el 
color, la luz, la composición…. 
Todos ellos pertenecientes a los aspectos formales de la obra. Pero además hay 
que tener en cuenta aspectos técnicos (determinación precisa de cómo ha sido ejecutada 
la obra), iconográficos (cualquier obra, hasta la más abstracta, tiene un motivo), estéticos 
(toda obra responde al gusto de una época, de un lugar o de un artista concreto y ello debe 
permitirnos adscribirla a una cierta corriente, que responde a unas determinadas 
características), sociales (una imagen constituye un objeto cultural, que tuvo, en su tiempo, 
un determinado papel personal o social, transformado, en todo o en parte, hasta nuestros 
días), funcionales (concebidas para cumplir una determinada función en un lugar, 
conservado o perdido, que va relacionado a su significado histórico) y simbólicos (una obra 
encierra muchos más significados que los meramente derivados de su forma y de su tema; 
expresa ideas abstractas, que es necesario desentrañar para apreciar su valor). 
El siguiente esquema sirve de referencia para entender el análisis y así poder 
completar lo que falte: 

LECTURA y VALORACIÓN de los REFERENTES ARTÍSTICOS 

1) LECTURA OBJETIVA (Denotaciones). 

Son los elementos que se observan directamente en la obra, y todo lo que se puede 
identificar a primera vista. 
a). Ficha técnica: Título, Autor, Fecha, Dimensiones, Ubicación… 

b). Descripción detallada de la obra: 
 Figuración o abstracción, grado de iconocidad. 
 Formas que aparecen 
 Puntos de interés y elementos más importantes. 
 Tamaños de los elementos y proporciones entre ellos. 
 Situación en el espacio 
 Texturas 
 Tipos de colores, colores predominantes 
 Tipo de iluminación: oscura, difusa, cenital, clara, zonas… 
 Tipos de encuadre (plano general, plano medio, primer plano), puntos de vista 
(normal, picado, contrapicado) 
c). ¿Qué tema trata y a qué genero pertenece? ¿A qué estilo, tendencia artística o 
movimiento pertenece? 

 2) LECTURA SUBJETIVA (Connotaciones).

Es la interpretación de una obra, siempre subjetiva. Puede ofrecer un campo abierto de 
pensamientos, emociones y sentimientos que dependen de la interpretación de cada 
espectador. 

• ¿Qué sentimientos provoca la obra y por qué? 

• ¿Qué ideas y significados simbólicos transmite y por qué? 

3) CURIOSIDADES y DATOS DE INTERÉS. EL AUTOR Y SU ÉPOCA. 
Con anécdotas y datos biográficos del autor que puedan despertar cierta curiosidad. 





La percepción visual

Nos encanta viajar al origen de la creatividad y, en este caso, vamos a ir a lo más primigenio como puede ser la visión y la percepción visual. Ya hemos apuntado que la publicidad siempre busca sorprendernos para conseguir así nuestra atención a su mensaje, pero ¿en qué se basan para lograr conseguirlo?. La respuesta mas cercana está en saber como vemos y como nuestro cerebro construye la imagen para, una vez sabido, utilizarlo creando imágenes visualmente eficaces. Puede parecer poco relevante o incluso nimio el hablar de como construimos la imagen, pero saberlo puede ayudar mucho en la tarea de un creativo.
puntado que la publicidad siempre busca sorprendernos para conseguir así nuestra atención a su mensaje, pero ¿en qué se basan para lograr conseguirlo?. La respuesta mas cercana está en saber como vemos y como nuestro cerebro construye la imagen para, una vez sabido, utilizarlo creando imágenes visualmente eficaces. Puede parecer poco relevante o incluso nimio el hablar de como construimos la imagen, pero saberlo puede ayudar mucho en la tarea de un creativo.

¿Qué es la percepción visual? ¿Cómo vemos?
Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible que llega al ojo. La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa.
En la percepción visual intervienen tanto los ojos como el cerebro. Los dos están estrechamente relacionados y nos permiten comprender lo que pasa a nuestro alrededor.

¿Hay unas leyes en  función de las cuales vemos o percibimos lo estímulos que recibimos?
Si estas forman las llamadas leyes de la Gestalt. Para comprobar que realmente estas son un recurso muy utilizado por los creativos, vamos a describirlas junto con un ejemplo:

1. Ley de la Proximidad: Al observar tendemos a percibir como juntos o como un mismo objeto los elementos mas cercanos. Cuanto más cerca estén los elementos  más tendemos a agruparlos como un todo.

























2. Ley de Semejanza: Tendemos a agrupar los elementos de la misma clase. Los elementos de la composición que son similares en tamaño, color o forma, tendemos a verlos relacionados o agrupados.


















3. Ley de la Continuidad: Si nos encontramos ante una imagen, los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse.

4. Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Aún sabiendo que la mitad de nuestro cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos partes simétricas ya que responden a un mismo patrón de formas. Las imágenes simétricas son percibidas como iguales. Si esto se aprovecha, pueden crearse efectos como estos.

5. Ley de Cierre: Al observar una imagen tendemos a completar aquello que no se nos muestra del objeto. Efecto por el cual el observador tienden a cerrar, reintegrar y completar la información necesaria para conformar un objeto percibido. Aunque una  figura se presente incompleta o discontinua, la percibimos completa, ya que nuestra mente la completa. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar con la imaginación las formas no acabadas.

























6. Ley de Contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

7. Ley de Figura o Fondo: Cuando estamos observando una imagen siempre tendemos a separarla en una figura y un fondo para poder interpretarla. Cuando no somos capaces de distinguir claramente una figura sobre un fondo, se produce la mímesis y esto puede dar lugar a la ambigüedad.

8. Ley de Dirección: Si en la imagen aparecen elementos con una dirección determinada, hacen que fijemos nuestra atención allí a dónde se dirigen.

9. Ley de Pregnancia: Los elementos más simples son los preferidos en el proceso perceptivo, permiten sintetizar y “memorizar” las formas que componen la imagen. Decimos que una imagen es pregnante cuando es percibida con rapidez por el ojo humano, lo que capta nuestra atención en primer lugar. En publicidad sin duda es muy importante utilizar este recurso para hacer que se vea más unas cosas u otras como por ejemplo la marca.